Esterilidad/FertilidadReproducción AsistidaTratamientos

Glosario de términos frecuentes en fertilidad

Estos son los algunos de los términos más usados en los tratamientos de fertilidad:

Test de compatibilidad genética (tcg549)

Se trata de un proceso innovador que minimiza la transmisión de enfermedades genéticas a los descendientes. Uno de cada 10 bebés nacidos presenta una de estas 7.000 anomalías tipificadas. Este estudio de los padres evita que los pequeños puedan sufrirlas. Se debe llevar a cabo antes de iniciar un proceso de reproducción asistida, cuando se va a recibir el óvulo o esperma de un donante y en caso de que en la familia existan antecedentes.

Estimulación ovárica suave (mini-fiv)

Las técnicas de reproducción asistida suelen comenzar con procesos que ayudan a crear una buena cantidad de óvulos sanos para que puedan ser fecundados. La aparición de nuevos medicamentos ha logrado que este proceso esté más controlado, evitando el riesgo de una hiperestimulación ovárica. Además, se consiguen ovocitos de mejor calidad y se evitan los problemas que ocasionaba en ocasiones el exceso de fármacos.

El doctor Aurell, del Hospital Quirónsalud de Barcelona, destaca que además se reduce la posibilidad de embarazos múltiples.Es una opción válida solo para mujeres que presenten un buen pronóstico, sobre todo si son menores de 35 años.

Inyección intratoplasmática

Con esta técnica se logran embarazos en aquellas parejas que tienen dificultad para concebir a causa de la baja calidad del esperma del hombre. El objetivo es extraer y seleccionar los mejores espermatozoides, que serán utilizados en la fecundación introduciendo, mediante una inyección, uno solo en cada ovocito. Para ello, el varón tiene que proporcionar una muestra de semen o, en caso de que sea necesario, someterse a una biopsia testicular.

Incubadores embrioscope y geri

Hay quien considera que estas máquinas, usadas en los hospitales Quirónsalud y cada vez en más centros, captan la primera foto de un bebé. Se trata de una especie de contenedor que transmite en tiempo real cómo se lleva a cabo la división celular del embrión. De esa forma se ve su evolución desde el inicio y aumentan las posibilidades de éxito a la hora de implantarlo en el útero de la madre.

Diagnóstico genético preimplantacional

Se lleva a cabo antes de transferir los embriones al útero de la mujer cuando esta tiene 40 años o más. Consiste en analizar todos los cromosomas para implantar únicamente los que están sanos. Los responsables médicos de las clínicas Eva -que realizan este procedimiento habitualmente- aseguran que la tasa de embarazo en una mujer mayor se multiplica por tres si, tras someterse a este examen exhaustivo, cuenta con embriones normales.

Transferencia de blastocitos

Muchas clínicas, como apunta el doctor Aurell, están apostando por transferir los embriones fecundados en el laboratorio a los cinco o seis días de su creación (es decir, cuando han alcanzado el estado de blastocito) en lugar de los dos o tres días que se aguardaba hasta hace bien poco. Esto consigue que se aumente el éxito de embarazo hasta, en las previsiones más optimistas, el 80%.

Adopción de embriones

Pocas mujeres conocen esta vía para conseguir un embarazo. Se trata de implantar el embrión de una pareja que ya ha conseguido su objetivo pero que mantiene en la clínica embriones congelados que no va a utilizar. Esta modalidad presenta algunas ventajas: ya se sabe qué embriones parejos han conseguido salir adelante, la receptora solo tiene que preparar su endometrio con estrógenos y, además, es un método más económico que una fecundación ‘in vitro’ convencional.

Congelación de la corteza ovárica

Es una novedosa técnica mediante la cual ya se han conseguido nacimientos en todo el mundo. Pensada para mujeres que deben someterse a tratamientos de quiomioterapia, la criopreservación permite restablecer la función ovárica tras haber sido interrumpida por algún tratamiento agresivo, con lo que incluso se pueden conseguir gestaciones naturales. Además, al no alterar los niveles hormonales, se evitan los efectos secundarios propios de una menopausia precoz (como los sofocos o la osteoporosis).

fuente: http://www.elmundo.es/yodona/madres/2016/05/21/573df73b22601dc2718b45be.html

Sin comentarios

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *