Actualidad

la consanguinidad duplicaba el riesgo de anomalías congénitas

UNICEF España: Un grupo de mujeres sostiene a sus bebés en la comuna de Sarkin Yamma, en Níger Un grupo de mujeres sostiene a sus bebés en la comuna de Sarkin Yamma, en NígerUn  nuevo trabajo, cuyos datos se han obtenido de un importante estudio epidemiológico, in Bradford, analiza a 13.500 niños nacidos en la localidad británica entre marzo de 2007 y diciembre de 2010.

Los habitantes de esta ciudad, casi 300.000, incluyen una importante proporción de paquistaníes, una nacionalidad en la que son relativamente comunes los matrimonios entre parientes. Por esta razón, la muestra era lo suficientemente amplia para estudiarla influencia de la consanguinidad y otros factores en el riesgo de malformaciones: la edad materna, el consumo de tabaco y el de alcohol. En total, el 18% de los bebés eran hijos de parejas de primos en primer grado. El 31% de las anormalidades detectadas en niños de origen paquistaní eran atribuibles a la consanguinidad.

Los resultados confirmaron que la consanguinidad duplicaba el riesgo de anomalías congénitas, pero que el riesgo absoluto seguía siendo bajo. «Es importante destacar que el incremento de riesgo en términos absolutos es pequeño (del 3% al 6%), lo que significa que solo una pequeña minoría de niños hijos de parientes nacerán con alguna anomalía», advierte el autor principal, el investigador de la Universidad de Leeds Eamonn Sheridan.

Los autores de la investigación concluyen que es importante advertir a las parejas de parientes cercanos del peligro de defectos congénitos en sus hijos. Según un informe sobre matrimonios consanguíneos publicado en 2011, aproximadamente 1.100 millones de personas viven en países donde este tipo de uniones son habituales y, en ellos, una de cada tres bodas son entre primos.

Los científicos reunidos en Ginebra, donde se generó el informe, abogaron por una mayor utilización de las herramientas moleculares para definir los riesgos genéticos en la descendencia de este tipo de uniones. Las técnicas de reproducción asistida, como el diagnóstico genético preimplantacional, serían una alternativa para las parejas de este tipo.

 

fuente:elmundo.es

Sin comentarios

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *